martes, 31 de marzo de 2009

Artilugios

¡Camalotes, camalotes,
Llévenme al fin del río!
Que allí me espera un amor,
y puede morir de frío.

Yo le brindé un olvido pero ella no quiso verlo
y se quedó haciendo señas
diciendo que me esperaba.

Le dije de mi futuro tan frágil como un instante,
me dijo que el viento es suave
pero se siente en la piel.

Sin piedad
le mostré mis muletas
la piernita de oro
en el altar de mi madre
los veleritos adentro de aquellos frascos
y la botella encorchada
con un mensajito adentro
que nunca pude leer por no romper el encanto.

Ella en vez de olvidarme
me contestó que esperaba. ¡A ver camalotes, vamos!
¡Yo les puedo desplegar las velas de mis recuerdos!
No vaya a ser que mi niña
se muera sola en la noche.

lunes, 30 de marzo de 2009

Es la fiebre, recordándome el camino

La enmohecida fiebre,
que hoy la luna me viera en el cansancio;
el viaje se hizo duro,
y llego al más lejano de mis días,
y vivo en vez primera,
perlas de asombro con viejas sensaciones.

Yo te robo los besos,
hasta el hartazgo pleno de ternura;
es trampa de la hiedra,
y quiero ver de cerca los caminos.
Ya verme así parado,
corriendo entre las dudas y mis sueños.

En la mañana arpía
se sueltan los jazmines del rocío,
y huelo con mi sangre,
la sal de ese camino tan querido:
entonces vuelvo sano,
a darle otra batalla al nuevo día.

domingo, 29 de marzo de 2009

la que tuviera el sol en su mirada

La que tuviera el sol de tu mirada
una lúdica imagen de la vida
sobre el paisaje del camino entero,
y así en tu frente brillan
bordados de oro…
En una luna llena
casi como al descuido;
el hábito de la pasión lejana es plena;
y estás sola, en el rincón querido,
pendida a una pasión que es tan sublime:
como los difusos bajo el techo blanco
en el recuerdo, en el perfil del cuerpo
de las aves dormidas, o, en tu seno,
vago placer de rasos y de manos.

Es el aroma que en la noche tienes
es tu tibia presencia
que espera el paso promisorio, sabe,
y su canción , espera.

La melodía que invoca hasta la historia
de las astucias tímidas y vivas.

Si, te me alejas, joven dulce y sabia,
fresca como la brisa,
cuerpo sin mancha, porque portabas
la estirpe plena de la enredadera,
y entre tus piernas,
se forjó mi angustia con tu historia.

Si tú me vieras hoy con mis cansadas manos,
en el crisol del día,
de perseguir palabras encantadas
que siempre llevan signos para que los vieras.

Ven, yo te espero, clara como siempre,
como una resolana.

sábado, 28 de marzo de 2009

Irrreversible

(Esto vendría a ser una intención de soneto, obviamente inconcluso)


Esta es la voz de mi fugaz presencia,
La tímida cosecha de mi vida.
Bienaventurada, o ya perdida,
Insignia de tu amor y de tu ausencia.

Si tienes que decir, dímelo ahora,
Raconto del pasado en un instante.
Es mucha la ambición y petulante,
Ver toda la emoción que nos añora.

En toda realidad no hay dicha alguna”,
Refieren los más justos y más sabios,
Riendo ante la duda y el agravio
Infame: limpio, solo, sin fortuna.

Sin adjetivos

Me parece que hoy voy a mencionar las cosas
sin aristocratizaciones tales como su forma y la percepción que tengo de ellas
si hoy me sumo al amor es a él y nada más
o si fuera el dolor
se puede comprender sin que use calificativos ni cuantitativos
cuando un niño llora
no precisa cómo es su dolor
llora nada más
y si una mujer sonríe
hay que mirar sus ojos y ellos nos dirán cual y adónde está su origen
y no es necesario explicarlo
si veo devenir la vida atiendo a sus reclamos
ella me dirá en cada uno de sus reclamos
adónde estoy fallando
en donde estoy parado
y cual es el camino para llegar a mis sueños
y si como hace tiempo le viera el rostro a la muerte
pienso que no le pediría piedad como hace antaño
simplemente diría
a por lo que has venido
y a otra cosa
se entiende?

viernes, 27 de marzo de 2009

Carpe Diem

Quam mínimum credula postero
Yo no confío en las adulaciones del mañana
soy un tanto arcaico, romántico y banal
y otro poco lejano de lo que pensara Horacio
pero hoy estoy más cerca de Miguel
sin saber como he perdido
el perfume fresco de este día
en qué palabras
qué intenciones
si al despertar yo era como un niño
que intuía las alas en las flores
y escuchaba la música en los latidos de mi vida
pero así porque sí he faltado a la cita con el vino
mi encuentro más querido
porque no hubo razón para un poema
ni sonrisa que me lave de culpa
y de pecado
el más atroz y la más vana
solo un lamento
un gemido
una estela
de este cansado y triste corazón
mi vanidad les dice
hasta mañana

Absurdo

Absurdo

-con las mujeres, infórmate antes y habla después-

(para adentro)
Yo digo señorita que usted no está en lo cierto
¡Que piensa de nosotros!
Eso de andar por ahí despertando pasiones
no es bueno para la salud de nadie.
(para adentro)
¿y usted que se figura señor respetable?
¿que culpa tengo yo de sus morbosidades?
¿acaso su camino no es el mismo que el mío
sólo por casualidad?
vine solamente a por mis cebollas, el vino y el puré de tomates (como leyera el pensamiento)
-piensa- (de verdad que está buena la perdida
¡si supiera!
mejor no se lo digo)
Quiero 2 papas un tomate una cebolla y un poquito
perejil
(perejil es éste hombre que no me saca los ojos
de encima)
Dígame una cosa ¿si?
Usted no es de aquí verdad?
(silencio)
No. Soy de Bolivia.
¡No me diga!
(silencio)
¡De Santa Cruz de la Sierra! ¿Cómo lo sabe?
¡Porque de allí son las mujeres más bellas de Bolivia! (me la chingó el tarado) ¡Muchas Gracias! (lo saluda con una reverencia)
¡No hay de qué!
¡Se lo merece! (pensándolo bien no es tan tonto el fulano)

¡Qué jugador!

jueves, 26 de marzo de 2009

El vino de la verdad y la oración de la mentira

Cuando escribo un poema
es mi costumbre tomar un vino
yo lo llamo “el vino de la verdad”
porque redescubro en él
el significado de mis versos
el único
y hago una comunión con ellos
los analizo
diría que los descuartizo
busco en ellos las ambigüedades
los lugares comunes
las adjetivaciones
e intento salir de mí mismo
para verme desde afuera
y pensar como el otro

en ese trance
vienen a mi las imágenes que son las más auténticas
hallazgos que solo la verdad explica
“de ahí su nombre”

y un instante más tarde
cuando el poema ya no me pertenece
viene la invocación al cosmos
para que en él se porte
el destino
mi anhelo
mi genealogía en los signos
que a decir verdad
no es más que una mentira estética
porque usé el lenguaje
como una herramienta de la cobardía
no fui capaz de en serio
hablar sin tapujos
y decir lo mismo sin adornos
doy fe

miércoles, 25 de marzo de 2009

El amor en los tiempos venideros

Pensar en ello
es como imaginarse lo impensable
no sé
tal vez
será como encontrarse menos azarosamente
y más producto de ciertas conexiones
enlaces casi incomprensibles
o algunas literaciones
imaginadas por otros
un tanto banales y perfectamente calificables
como explicar la lógica de lo evidente
con que es como es y basta ya
de eso no se habla no se discute y no se cuestiona

Como en toda cosa
tendrá detalles de lo positivo
y de lo negativo
tal vez un beso esté más organizado
no sea solo un calco de las neuropatías
sino una sencilla combinación binaria
y no alterado por sensacionamientos de que uno es uno
y el otro es de uno también
esas cosas comunes a nuestras reacciones
en éste tiempo de pasión y furia

y el sexo
¡ay! del sexo
tal vez será profundo y como tal
un tanto prescindible
como tomarse un jugo de sandías
sólo por la sed
no por el gusto

Yo no sé si podría
investigar tu cuerpo por azar
sin detenerme en la tenue luz de aquellos ojos claros
ni entretejer mi angustia en tu pelo de tornasoladas sombras
ni tampoco podría
prescindir del adjetivo
¡qué linda está la luna!
¡qué fresca que es la brisa!
y ¡que bella que es tu sombra cuando tú te ríes!

encaramado en medio de otra selva
no será ya el dolor del desarraigo
ni el asombro sutil del bello encuentro
tal vez será que yo
turbio y mortal

solo esté pensado en éste tiempo

martes, 24 de marzo de 2009

Terremoto

Hoy me animé por fin,
a saltar los muros de la desesperanza .
A decir palabras que creí olvidadas:
“te amo”,
“quiero que seas mía para siempre”,
y a vivir simplemente desgajando ilusiones
Te amo amiga,
de verdad que quiero que seas mía,
aunque la eternidad se juegue en un instante,
y decir siempre suene a una mentira.
Hoy mi verdad eres tú,
solo existes tú.
Desarmado me apresto a los sentidos.
No hay razón que lo alivie,
mi corazón se rinde a tu ternura.

lunes, 23 de marzo de 2009

Vagos y drogadictos

A la vista de los acontecimientos que son de público conocimiento, en el marco del conflicto campo-gobierno y los sucesivos ataques a la seguridad social por obra de la delincuencia, se suscita en el país la formación de grupos sociales a favor de la mano dura y asistimos a una verdadera lucha entre pobres. Veo en televisión los noticieros que cubren la toma de las rutas por los ruralistas, el enfrentamiento con los camioneros, y las noticias de asaltos y muertes por doquier. Todo parece afirmar la formación de conceptos de los cuales tarde o temprano, veremos las consecuencias. Comentando con un vecino sobre la toma de las rutas, recibí una andanada de argumentos a favor de la ineptitud del gobierno para manejar estas situaciones. Por ejemplo dijeron:
1.- Que en éste país hay 30 millones de vagos y 10 millones de gente que trabaja.
2.- Hay que matarlos a todos, al que lo encuentren con droga, hay que matarlo.
3.- Los 10 millones que trabajan deberían irse, así los que quedan se cagan matando.
4.- Tendrían que volver los milicos para que se arregle la cosa.
5.- Cómo van a condenar a los drogadictos si los políticos la venden.
6.- La pena de muerte es una necesidad.
7.- Los políticos son todos farsantes y vagos.
8.- La ley del talión es la solución.
9.- El campo tiene razón, porque son los únicos que producen.
10.- El gobierno está lleno de zurdos de mierda, y son todos ladrones.
En esto, que parece un decálogo trágico, se condensa el ideario popular de el hoy por hoy. Y lo diga así para utilizar un lecto periodístico, ya que me refiero a hoy porque ha sucedido hoy mismo. ¿Suena estúpido, no? A mí, me entra un desequilibrio existencial, porque no se adónde ubicarme: si entre los vagos, los trabajadores; los que hay que matar, los que deben matar; los que se tienen que ir; los drogadictos; los políticos; los que merecen la pena de muerte; los farsantes; los del campo; los zurdos de mierda o los ladrones. A cada uno de nosotros, con las distancias del caso, puede que le quepa el sayo en algún momento de la vida. Porque: ¿Quién está libre de culpa y daño? ¿Es posible que todo le suceda a ellos y nunca a mí? Como “el diccionario está hecho para los ignorantes” (G. Flaubert/ ”Diccionario de lugares comunes”), me apoyo en él para encontrar el significado de algunos términos, los que omito es porque son demasiado obvios y hasta un bruto como yo puede entenderlos. A ver: Milico: acepción despectiva de “policía” que debería ser (ut supra) “un baluarte de la sociedad”, cosa que es privativa de los países anglosajones, por supuesto que se excluye a Latinoamérica por razones de entendimiento. Ley del talión: Es la versión culta del ojo por ojo, diente por diente. Farsante: aquel que tiene la suficiente habilidad para engañar a todo el mundo sin que nadie lo señale. Gobierno: entidad abstracta injustamente vituperada por atribuírsele la causa de todos los males. Zurdo: persona que piensa con la izquierda, escribe con la derecha y borra con el talón de Aquiles todo lo que costó sangre, sudor y lágrimas construir.
En suma, e insisto, siempre a la luz de los acontecimientos, estamos en un cuello de botella que ni el mismo Ishikawa lograría comprenderlo.
Es verdad que el gobierno tiene responsabilidades y tiene que hacerse cargo de la situación. Sino realmente es posible que en poso tiempo estemos matándonos unos a otros. Pero no es real que este gobierno está formado por zurdos con epítetos. Lo aque menos tiene es zurdos, son todos derechos, hasta con el pié. Tampoco es verdad que sean tooooodos ladrones. Para decir ello hay que tener fundamentos, pero no al estilo Carrió, porque habría que ver de que lado nos ponemos en la fila, si en los del bautismo o los del casamiento. No se debe generalizar amigos. Siempre una corre el riesgo de caer en una trampa, aunque sea lingüística.
También es cierto que, aunque uno no esté de acuerdo, en algo tenga razón el campo. Sobre todo si me olvido de sus orígenes de matadores de ganado mostrengo en las vaquerías de antaño, donde por el cuero mataban a diestra y siniestra dejando los campos llenos de vísceras, sangre y las “familiares” moscas. Hoy no se trata de ganado sin dueño, pero sí de la tierra de todos que agoniza por el mono cultivo de soja más que por la sequía. Y que de ésas tierras que son productoras de riqueza, también es justo pensar que el gobierno pueda disponer al menos de la repartija de ésa riqueza. Hablo de un gobierno exento de los calificativos enunciados arriba.
Por otro lado, veía la discusión del que cortaba una ruta y el camionero que quería pasar. Falta poco para que lleguemos a situaciones irreversibles y lamentables. Es preciso encontrar un equilibrio. Es evidente que no se puede continuar de ésta manera. Es como si estuviéramos en la cresta de un volcán con un bidón de nafta. Ambos bandos deben encontrar la forma de negociar.
En el contexto de la información pública, quiero detenerme un poquito en la función del comunicador social, o sea, periodismo en todas sus formas. Visto como se ven, uno los vé en el lecto de Portal como “comunicagadores” sociales. Salvo alguna que otra opción, todos infringen el principio básico del periodismo, que es el relato exento de subjetividad al máximo. Cualquiera toma partido y para cualquier lado, generalmente bien remunerados. A los brutos como yo se nos hace difícil la lectura de la realidad como la cuentan. Y en mayoría hablan desde el lado de la tendencia y la ignorancia. Supongo que la ley de prensa, pero supongo digo (porque no he leído el proyecto), debe contemplar el exceso de poder y la mayor libertad de acción de los medios independientes más que de los monopolios de prensa. Y tal vez está hablando desde la ingenuidad, pero ahora voy a concentrarme en ponerme al día en el tema. Pero aquí hay instigadores sociales, periodistas que manejan hábilmente a la opinión pública y obtienen mayor disenso en donde debe haber consenso. Se da tanto en una noticia en la que se anuncia un asesinato, una violación, un accidente, una pelea entre futbolistas, la muerte de una participante de un reality, El juicio a un abusador sexual o un premio Nobel. El Estado debe obtener una visión panóptica de todo pero no en haras del control nocivo del totalitarismo, sino en beneficio de la construcción de soluciones, porque fíjense que por un lado se trata de evitar los accidentes por la cantidad de muertos en el tránsito, y por otro lado en un partido de fútbol se emite la publicidad de una moto cuyo slogan es “abrite, pisala, pasalo”. ¿En qué quedamos, señores? Esto es mucho mas grave que ver un culo, o no. O prestar atención si alguien dice una mala palabra, con el perdón de Fontanarrosa
No estoy pintando un ambiente como que todo sea una tragedia y no tenga solución. Eso sería encuadrar el contexto en el pensamiento único y la resignación. Todo lo que acabo de describir son pinceladas de hechos en los que todos somos co partícipes y co responsables (M. Foucault) Solucionemos esto usando las herramientas de la solidaridad y la participación, siempre dentro del ámbito del respeto a las leyes.

domingo, 22 de marzo de 2009

Coqui

Palabras para la amiga

Éste poema parecerá que hubiera sido hecho con tonterías, porque hice mías las ideas de todo el mundo con respecto a lo que debe ser cuando te encuentras triste. No es así, lo hice ex profeso para que entiendas Coqui, que tu vida y tu felicidad es lo más importante para mí, pero por sobre todo, debe ser mucho más importante para ti.


a tu destino
de vivir una aventura
tan grande pero tan grande
que ni tus manos al cielo podrán sopesarla nunca
vé mi amiga
a por ello
que no es bueno el luto de vivir en soledad
pero antes debes saber
que tienes que hacerte dueña
de esa soledad
y solo cuando lo seas
podrás quererte a ti misma
de tal manera que puedas querer a otro también
en suma, no habrá secretos,
pues nadie en el mundo tiene
la facultad de dar
algo que uno carece

yo soy un hombre sencillo
que muchas veces he dicho que elegí la soledad
porque entre ella y yo
casi ya no hay secretos
pero es distinto mi amiga
“el diablo sabe por viejo”

tú tienes en tu cintura
un gran manojo de perlas
para dormir en el río
y en el calor de tu falda se agitan duros jazmines
¿no ves lo espesa que es
la miel de aquellos amores?

y tienes en esos ojos
el rayo de las caricias que todo hombre apetece
que como agüita en el monte
se bebe con miedo y sed

y en tu vientre, ¡hay! , tu vientre que se lleva
la sombra de toda pena
se me hace como horizonte
entre el dolor y las penas

ya digo que mas quisiera que una ducha entre tus labios
que deben saber a miel
y a chicha dulce y helada
que para un forastero
es compulsión a quedarse

por eso amiga del alma
hay mucho para que des
solo es cuestión de que un día
algún peregrino errante
quiera pasar y quedarse.

sábado, 21 de marzo de 2009

La Gaya Ciencia (inevitablemente Nietzsche)

El tiempo
¿Qué es el tiempo?
¿Es unidad o destino?
¿O es libertad absoluta?
¿O la canción que danzamos se baila con la moral?
Yo se que soy un camino entre mi tiempo y la vida
que es única, inmensurable,
por lo tanto irrepetible.
Y a pesar de toda duda, de los afluentes misterios,
estoy aquí,
soy fruto de eternidad.
Hecho de piedra y madera
o solo de pensamientos que otro pensó algún día.
Pero es un hecho yo soy como un gentil caballero
que dicta en su lengua ambigua
hasta las cosas más duras
o sensaciones más bellas.
Por ello es que no relucen en mí las sabias palabras
como la fe y la esperanza.
No están en mi diccionario
porque he vivido pendiente de acciones y consecuencias
que en suma tampoco son
extrañas a mi destino.
Yo soy así y éste soy
con mis palabras convivo
Así que nunca más cierto que no haya yerro en mi estilo
ni tampoco en mi alimento:
es simple, lo que yo veo,
lo cuento tal como siento.

viernes, 20 de marzo de 2009

!Cristina al gobierno, el campo al poder!

Éste artículo fué publicado en Prensa Argentina.





En distintos medios circula un chiste que dice lo siguiente: CFK habla con Obama con respecto a la crisis internacional y le promete hacerse cargo de gran parte de la deuda de EEUU sólo a cambio de que le saque de encima a los 4 magníficos de la mesa de enlace. ¡Parece que fuera un chiste!
De verdad parece que el gobierno está tomando decisiones improvisadas y autoritarias con respecto al tema, bueno es reconocer varios aspectos que ameritan respeto por la situación. Pero antes de referirme específicamente a ello, quiero detenerme en la imagen contradictoria que dan algunos de los miembros de la desmembrada oposición argentina, por lo tanto, ineficaz. En un momento que es más importante que ejerza su rol desde el profundo análisis de la situación, y no desde los intereses espurios ni fundamentaciones fuera de contexto. Los referentes de la oposición, salvo honrosas excepciones, migran en el descrédito y el ridículo por su banalidad y sus contradicciones: A sólo efecto de poner un ejemplo, Carrió es la especialista en denuncias que nunca pudo probar en lo que concierne a muchas figuras políticas que sin rasgarse las vestiduras se sacudieron el polvo de las injurias y volvieron indemnes al ruedo. Limpios de culpa y cargo. Y con la suficiente dureza en la cara para seguir en escena, aunque estén salpicados por alguna sospecha. Duhalde fue el artífice de Kirchner, y ahora se arrepiente. Del mismo Duhalde se dicen muchas cosas en la Provincia de Buenos Aires, empero, es incapaz de dar un paso al costado y dejar que sangre nueva ocupe lugares usurpados no solo por él, son espacios a los que les hace falta una transfusión urgente. Pero donde cantó ese gallo no hay gallina que cacaree.
En una sesión del congreso, escuché a Giannetassio hacer una profunda defensa de la investidura presidencial, cuando en realidad se podría decir que es una kirchnerista disidente, y lo que hace da lugar a alguna posibilidad de tranza por si los Kirchner se recuperan de estos conflictos. Presencié el enfrentamiento entre Bullrich y el diputado Montoya quien la trató de atorranta, por sus antecedentes en el gobierno de “de la Rúa”. La diputada de la Coalición Cívica también declaró que el ministro Fernández debía renunciar porque era responsable histórico del conflicto.”
Hace algún tiempo se dijo: “Esa genocida no dejó maldad por hacer". La sentencia corresponde a María América González, quien cumplía su tercer mandato como diputada y cerró el tercer pero no último round del enfrentamiento que mantiene con su colega parlamentaria Patricia Bullrich, de la Coalición Cívica.
En fin, son los gajes de la labor parlamentaria, en donde muy a menudo se dedican a discusiones sobre temas irrelevantes en lugar de ocupar su tiempo en funciones que son paras las que les pagamos. Si esto fuera así, no se hubiera dado la posibilidad de dejar pendiente una decisión importante en manos de un legislador que mas que legislador podría haberse dedicado al arte dramático.
Retomando el tema, veamos puntos importantes:
1º.- No existe gobierno exento de tomar medidas un tanto anti-democráticas en algún momento de su gestión. Sino recordemos los fracasos de, entre varios, Yrigoyen y Arturo Illia, quien fuera tildado peyorativamente como tortuga. No quiero considerar siquiera a De la Rúa, porque su caso es lo más cercano a la ciencia ficción de la ineptitud para la función pública.
2º.- La democracia directa no existe como sistema. No hay posibilidad de someter a su consideración los temas de injerencia directa en la supervivencia de una población. Por algo, la “Constitución” dice “el pueblo no gobierna sino a través de sus representantes “
Además, en lo personal y desde que tengo uso de razón, habiendo pasado por todo tipo de idealismos y utopías, vengo pensando que lo único necesario para gobernar al país con equidad, es el mejor reparto del producto bruto interno (PBI). Nunca más cercano a los últimos acontecimientos de la Argentina. A ello apuntaba la tristemente célebre resolución 125, que Cobos tiró por la borda con su famoso “voto no positivo”.
Independientemente de consideraciones que ahora ya están desactualizadas, éste evento significa una pérdida de autoridad y probablemente lógico debilitamiento del “poder político” por parte del gobierno. Hacer un comentario con ribetes de actualidad sería decir que si estuviera en vigencia la 125, hoy los productores estarían en un porcentaje aproximado al 20 % de retenciones, cosa que para ellos es el meollo de la situación en el conflicto campo-gobierno. Para llegar a ésta conclusión habría que hacer un estudio prospectivo de los números, cosa que está al alcance de los especialistas en la materia. Todo lo que argumenten los cuatro magníficos, con su lacayo De Ángeli, es fruto de una fantasía golpista que conservan en lo más profundo de sus genes. No falta mucho para que los productores intenten a cara limpia la desestabilización del gobierno constitucional elegido por el pueblo, yendo a golpear la puerta de los cuarteles.
Es imposible dejar conforme a todo el mundo, en contextos complejos hay múltiples intereses en juego.
Los productores en masa reclaman medidas que solucionen la totalidad de sus males. Poco falta para que responsabilicen al gobierno hasta de la gran sequia. Cuando dicen que las tierras se les resquebrajan, no dan cuenta de los efectos del monocultivo de soja llevados por sus intereses que sobrepasan los límites de la ambición y se instalan en el ámbito de la codicia.
Sé que es difícil de solucionar este conflicto, es un cuello de botella político del que no se va a salir indemne. El pueblo sufrirá las consecuencias. Y las habrá que modificarán en todo o en parte, o extinguirán los derechos de muchísimas personas. Estamos en un evento que amerita evitar el enfrentamiento cuerpo a cuerpo entre clases, que lejos de estar representadas por estos espurios coloquiales, son manipuladas en defensa de los millones de dólares que son lo único que les interesa. No he conocido en mi vida un solo productor agropecuario pobre, salvo que sea vago o estúpido. Sí, he conocido verdaderos esclavistas que someten a sus obreros a tratos inhumanos en jornada y calidad laboral. Es el rubro que más obreros en negro posee, sin ningún tipo de beneficios ni cobertura en seguridad social. Mientras ellos se pasean con sus 4x4 y sus enduros calle por el campo. No estoy afirmando que todos sean injustos y vagos, pero que los hay los hay.
Tal vez lo que yo diga esto desde mi condición de pobre y marginado. Pero en ejercicio de mi libertad tengo el derecho de pensar como me plazca. Ése es el beneficio de la democracia en acción.
Yo no voy a salir en defensa de las cuatro entidades ni del campo ni de ninguno que promueva ideas desestabilizadoras. Desde final del siglo XIX que estos señores vienen manejando el país. Con mayor virulencia en los gobiernos democráticos condescendientes y totalitarios, con menor en los gobiernos en los que lograban todas sus pretensiones. Al tiempo que es un rubro que genera gran parte de las riquezas del país, siempre ha sido un elemento de conflicto. No obstante, NO pueden obtener todo lo que piden. A algo tienen que renunciar. No estamos en el tiempo en que Argentina era el granero del mundo, y mientras el pueblo ambulaba con su miseria a cuestas, ellos construían palacios en Europa.
Se terminó, señores…
¿No es hora de que piquemos alguito?
Lo demás señores, si me tengo que tragar mis palabras en mérito a una decisión parlamentaria, perfecto, yo estoy dispuesto a cumplir con las leyes. Habría que saber hasta que momento ustedes podrán sostenerse en esas actitudes de violar derechos defendiendo los suyos.

jueves, 19 de marzo de 2009

La mano dura y la pena de muerte

La necesidad compulsiva de “justicia” en el inconsciente colectivo de la sociedad, parte de múltiples hechos de violencia en donde, como siempre, mueren inocentes. La sociedad se torna vulnerable, se siente en manos de los asesinos, y da lo mismo que sea pobre, rico, de cualquier estrato social. Los múltiples acontecimientos que suceden a diario requieren soluciones inmediatas, pero en la voz de los que defienden la idea de la implantación de la pena de muerte y la mano dura, olvidan la triste experiencia de nuestro país con la implementación de técnicas prusianas en la educación de la policía y los militares argentinos. Ésta ideología surge en los fundamentos fascistas de la organización social. Uno de los más contundentes exponentes de este tipo de criterios, fue precisamente quien tuvo la oportunidad de dirigir los destinos del país en varios mementos de la historia: Me refiero a Juan Domingo Perón. Y esta consideración está fuera de los beneficios a los que llegó el pueblo gracias a Perón. Es harina de otro costal. De todos modos, si hiciera falta justificar mi razonamiento, podría decir que lo de bueno que hizo Perón en su momento, los peronistas que le siguieron, mas papistas que el papa, se encargaron de tirarlo a la basura. Me referiré entonces a los métodos tanto de la policía como de los milicos al cabo del peronismo. Y no olvidemos que Perón integró el GOU (Grupo de oficiales unidos), quienes fueron los organizadores del golpe de estado en 1943, pero se tiene la certeza histórica de que ya actuaban desde 1930, como instigadores indirectos y partícipes secundarios necesarios en la caída de Yrigoyen. Y voltearon el gobierno constitucional de Ramón Castillo.
Con ésa madera se hicieron las fuerzas armadas y la policía argentina.
Así que quiero preguntarle a la sociedad que reclama la pena de muerte y la mano dura. Culturalmente, porque es un problema cultural, nuestro país… ¿Está preparado para una medida tan radical? Con la nefasta experiencia de las dictaduras y la puja con los pseudo-revolucionarios: ¿no hemos tenido suficiente ya? Me parece que nos estamos olvidando de los desaparecidos, de los muertos, de las madres, de los hijos, de los nietos, de la usurpación de identidad, de la prepotencia, de los que comenzaron su lucha como idealistas y terminaron como resentidos sociales, muertos por balas enemigas o las de sus propios compañeros. Nos olvidamos de Cabezas, Julio Jorge López, y de todos los que son hitos de la injusticia. Entonces… ¿Quién va a ejecutar las sentencias de muerte? ¿Con que fundamentos y en base a que tipos de juicios? ¿Sumarios u ordinarios? ¿Se le dará a los reos el derecho a defensa? ¿O habrá una sentencia previa? ¿ Quien dictará sentencia? Es cierto que la gravedad de los hechos piden a gritos soluciones. Pero me parece que estamos errando el camino, sino estamos como el patriarca hebreo que partió el cadáver de su mujer en doce pedazos y se lo envió a cada una de las tribus con un mensaje: “De esto han sido capaces las tribus de Israel”.
Lo concreto es que, ni la policía ni la sociedad están preparadas para la legitimación de la mano dura o la pena de muerte. No estoy haciendo una defensa de los delincuentes y los asesinos. Todo lo contrario, pero hay que encontrar los mecanismos legales para las soluciones. No se puede andar por la vida exigiendo la muerte de los asesinos, fomentando la institucionalización de medidas que solo causarían más dolor y más lágrimas.

Dos abuelos diferentes

Éste poema fué escrito con la información on line de Yoani Sanchez en su blog sobre el infortunio de Adolfo, un disidente preso hace seis años, y la incertidumbre de saber que está en manos del ¿moribundo? Fidel. Que mucho me hace acordar la cita bíblica de "los muertos que vos matásteis gozan de buena salud", lo que dije hace un tiempo de que la vejez, la enfermedad y la muerte, en sí mismas, no ameritan el mínimo respeto.



Dos abuelos diferentes


Un abuelo está tras las rejas de la obstinación
Hace ya seis años
con la misma premura del enjuiciamiento sumario,
fusilaron a la juventud por secuestrar una lancha
para huir del infierno.
El abuelo,
éste abuelo condenado;
tiene en su ser la angustia
de saber que otro abuelo,
condenado por la inmortalidad y la obsecuencia,
agonizante y porfiado
(como casi todos los viejos)
parece apagar de a poco
la esperanza de su libertad.
Entre los algodones que duelen,
agujas que despiertan,
y las inyecciones que recuerdan aquellos sueños más perdidos,
se hace difícil pensar el porqué de la retórica de las palabras que conforman un argumento ridículo.
Y más aún:
Es un impensable;
como si no hubiera solsticio,
como si el día de los justos fuera por siempre corto.
Porque una carta de porte
se lleva
la revolución a la mierda.
Y ya no queda esperanza que nadie la recupere
El mundo es tan singular hoy día,
que hasta instituciones tan simples como vejez y la vida,
acaban con la esperanza:
Porque un abuelo senil y de verdad moribundo,
puede acabar con otro
que aún espera despertarse una mañana
en el cénit de lo que más quiere
su perdida libertad.

miércoles, 18 de marzo de 2009

La Chingada (Sinopsis)

En futuras entradas voy a publicar toda la obra, perdón a los lectores por el desórden de su publicación, ello se debe al encuentro de los originales y las correcciones necesarias.
Eduardo Dante Dall´Ara y Erica Rosana Dall´Ara

Se trata de un libreto para ópera basado en la novela Malinche, de Jane Lewis Brandt. En otra publicaré la bibliografía utilizada.








En diciembre del año 1500, en la ciudad de Paynala, cercana a la tierra de los Olmecas, nace Malinche (Malintzin), hija del cacique Taxumal, tal vez signada por un raro destino.
El texto del aria del comienzo, son palabras suyas que ha dejado escritas. Las imágenes y el contrapunto del bajo y el coro corresponden a rituales e himnos aztecas extraídos de los textos sagrados.
A los cinco años, Chituche (la madre de Malinche), manifiesta cierto desequilibrio mental, ya que estaba obsesionada por un hijo varón que al momento se le había negado. Se advierte en la escena una profunda influencia del sumo sacerdote Ah Tok.
A los doce años de Malinche, muere Taxumal, picado por una serpiente (la de los cuatro agujeros en la nariz). Pero en su lecho de muerte, alcanza a designar a su hija como su sucesora. Entonces, se desencadena la traición urdida por Chituche y Ah Tok. Ante la muerte de una esclava (Atototl), amiga y de la misma edad de Malinche, venden a ésta a unos pochtecas (mercaderes), dándola por muerta a los ojos de su pueblo. Éstos la llevan a Xicalango, y la venden a un cacique muy poderoso (Nan Chan).

En Cuba, Arturo Mondragón y Flores se alista en el ejército de Cortés, que se prepara para la conquista de la tierra de los mexicas. Se destaca en el contrapunto de los coros los fundamentos de los españoles para tal fin.
Cortés vence a los aztecas en Tabasco y Malinche es entregada como rehén en prueba de sumisión. Él queda profundamente conmovido por su belleza, la fuerza interior que irradiaba, indicadores a su vista de una exótica y valiosa inteligencia. Ella se confunde al verlo, como si fuera un Dios o un gran hombre, y en ésa dualidad se enamora de él. Arturo Mondragón, por su parte, queda definitivamente marcado por un desesperado amor hacia Malinche.
Cortés la hace bautizar como doña Marina (su dama del mar) y la destina como su intérprete, ya que ella hablaba varias lenguas nauatl.
Ante una disminución de su autoridad sobre los soldados e inevitable sedición, Cortés manda a quemar sus naves, sellando así el destino de todos sus hombres.
Avanza hasta Tenochtitlán y los aztecas hacen una sangrienta defensa de la ciudad. Moctezuma se rinde y es hecho prisionero en su propio palacio.
Los aztecas solicitan permiso para realizar su ritual de la noche de las cosechas. Ausente Cortés, los españoles están al mando de un capitán llamado Alvarado. Éste se confunde, e interpreta la danza como guerrera y da la orden de una matanza descomunal. Malinche, protegida por Arturo, huye despavorida de la escena y se refugian juntos en la cripta de los tesoros, donde, convencidos de su muerte inminente, se sinceran, Arturo le confiesa su amor, y se entregan totalmente.
Los aztecas consideran que Moctezuma es un traidor. Lo destituyen y erigen a Cuitlahuac como rey. Arrojan piedras sobre Moctezuma, quien se deja morir.
Batalla final. Triunfo de los españoles. Cuitlahuac ha muerto. Su nuevo rey es Cuauhtémoc, quien se rinde a Cortés. Éste promete tratarlo con honores, pero algunos capitanes acusan a Cuauhtémoc de traición, entonces Cortés ordena que lo cuelguen junto al cacique de Tacuba. Malinche se aleja de Cortés.
Ha pasado el tiempo. Arturo se entrevista con Cortés, quien le propone emprender la conquista de nuevos mundos. Arturo se niega y le pide noticias de Malinche, que se había casado con un caballero español. Cortés le comunica su condición de viuda y le dice que vive con su hijo en Paynala.
En su casa, Malinche recibe a Arturo. Él le reitera su confesión de amor y le propone matrimonio. Ella se niega porque no quiere abandonar a su gente, pero le pide que le lleve su hijo a Cortés. Arturo no acepta la negativa, se desde y le dice que vendrá a buscarla al día siguiente.
Terremoto en Paynala. Muere Malinche.
Arturo, desolado, despide a su amada y decide volver a la guerra, posiblemente a la conquista del mítico Dorado.

Aria de Malinche

Algunos me llaman “la chingada”.
Y muchos
dicen que soy una ramera.
No es así,
nunca he vendido mi cuerpo.
Como agua fresca lo di!
Otros
Me acusan de traidora.
¡Mienten!
A nadie traicioné.
A mi me traicionaron cruelmente
Sin piedad.


Arenga de Cortés (aria)

Os llevaré a países más vastos y ricos
Que los que hayan visto
Os tengo reservado un premio
¡La gloria!
¡Sedme fieles y yo lo seré con vosotros!
Y daré a cada uno riquezas que jamás pudo soñar.
¡Os prometo la ayuda de Dios!
¡Adelante!
¡Con confianza!
¡Haced nuestra la victoria!

martes, 17 de marzo de 2009

Vicio de la voluntad

Mi realidad a veces es un prisma,
donde todo converge hacia lo mismo;
no soy yo quien los busca, pero están:
Implacables lastres de mi vida.
Con colgajos, arrugas, y distorsionadas voces,
que dicen que me tienen
destruido, vencido,
acorralado.
Amenazan con ejecutar mis versos,
mi discurso,
y mi filosofía.
A diario me despierto y hay llamados
consejos
y disturbios que están lejos de aquello que más amo: la poesía
Pero aunque vaya incierto,
ella será por siempre mi alimento.
No le daré mi sangre a los buitres,
ni la alimaña
torcerá mi brazo
al punto de que deje mi horizonte.

lunes, 16 de marzo de 2009

Silencio, mi madre duerme

Y sin embargo no duerme,
está lejos, muy lejos,
tal vez está en Bella Vista, o en Lules,
ó Santa Rosa de Leales;
ó en San Miguel, Alderetes, Concepción ó La Florida.
Entre los surcos de caña,
vay´uno a saber con quién.

A lo mejor ella busca, el remedio de sus males,
en el recuerdo de cosas, que siempre decía don Lauro,
ó el abuelo Melitón.
Lauro Santucho el que hacía, desgastar hasta los orcones
cuando alguien se le animaba
al festejo de sus hijas.
También puede que ande de pié por las calles
del Buenos Aires maligno:
“Ése que no es de fiar,
Que acaba hasta con las flores”
Recuerdo que alguna vez, hermosa, de trenzas negras,
tuvo mi viejo que ir
a copar alguna parada.

Ó puede que esté, en Colonia Centenario,
allí donde yo enfermé
En donde aquel animal me operó de la rodilla
Cuando en verdad tenía, que operarme la cadera
Ó en Santa Rosa, La Pampa,
Guatraché.
Ó Lanús
Que es donde terminó mi epopeya de salud.

Es probable que también, esté donde el desarraigo:
En esos años feroces que la perdimos de vista.
¡Tantas cosas que han pasado, en una historia de vida,
Tantos encuentros, y tantas despedidas!
Y bueno, ella está allí, y me busca, cuando despierta, me busca.
Parece que quisiera protegerme para siempre,
por eso les digo amigos,
silencio,
mi madre está descansando.

sábado, 14 de marzo de 2009

Aucamahuida

Una historia en la que convergen la amistad, la soberbia, el vino, la música y un pequeño gran amor.



Hace algunos años, al fin de los 60 o principios de los 70, trabajaba como topadorista en una empresa del Neuquén, abriendo una picada para YPF, en las cercanías del cerro Aucamahuida, que probablemente signifique “al pié de otra montaña”. Si no me equjivoco, el lugar se llama Agnelo. Todo mi mundo era una Caterpillar, una casilla rodante, las estacas de mi camino y un perro, que se llamaba Carlitos, nombre puesto por mi mujer de ése entonces, que había quedado en la ciudad de Plaza Huincul.
Mi única ambición era el trabajo, muy lejano a la música y la literatura. En mi cabeza cabían solo los 500 metros por día de desmonte, sin importar el tiempo que me lleve para ello. Y mi única diversión, era esperar el momento en que pasaba el avión de YPF, que me lanzaba los víveres en un paracaídas, y yo tenía que ir a buscarlos. A veces caían cerca, y otras había que caminar algunos kilómetros para encontrarme con ellos.
Allí me enteré de la leyenda de los antiguos, contada por un cura revolucionario que conocí en Plottier, un pueblo del conurbano neuquino: Dicen que desde el imperio incaico había túneles por la cordillera que comunicaba el imperio desde el extremo sur hasta el norte. Por ello es que hay tantas similitudes en las culturas de estos pueblos con lo que nosotros conocemos de los incas. Antiguos son los protohistóricos pobladores de estas tierras; en realidad hace alusión a los muertos, por ello el “antigal”, que es el ámbito en donde descansan en su vida eterna.
Tal era el contexto en donde viví varios meses. Estaba al pié del cerro Aucamahuida, paisaje de mis amaneceres. La comida era abundante, la paga buena, y el vino pródigo (tres damajuanas de10 por semana). Recuerdo que mi diversión era mirar los ojos brillantes de los zorros alrededor del campamento a la espera de la carne que les tiraba todas las noches, incluso algunos se hicieron amigos de mi perro y con sus precauciones, se acercaban cada día más. Un día estaba almorzando y se acercó un paisano, al cabo de los saludos, lo invité a comer, comida que fué de unas horas entre el asado, el vino, y las historias que ambos compartimos. Cuando se despidió me dijo que el próximo domingo había fiesta en el puesto, me invitó a ir, cosa que acepté, me preguntó si quería que me mandara un caballo y yo le contesté que no. Llevaría la máquina hasta el pié del cerro y desde allí caminaría. Me advirtió que era lejos cuando señaló el claro adonde estaba su casa, pero yo le dije que no, me las iba a arreglar solo. ¡Craso error!
El domingo llegué al pié del cerro a eso de las 5 de la mañana, y comenzó una epopeya que consistía en subir y bajar cerros que no se terminaban nunca. En un sufrimiento interminable comprendí que el cerro en realidad es un conglomerado de pequeños cerros que poco a poco van formando el macizo que se ve desde lejos. Lo concreto es que llegué a destino a las 7 de la tarde, y lo único que pedí fue una cama, que entre las risas de las mujeres me armaron bajo un árbol al lado de un estanque. Había muchísimas mujeres porque los hombres estaban todos señalando animales, que de ello se trataba la fiesta, una señalada.
Desperté en la noche, sin comprender dónde estaba, en un horizonte de risas, música y gritos de algarabía. Y la vi. Porque me ofreció una jarra con chicha de manzana del alto valle, helada, que bebí como si hubiera estado en el desierto. Ella se llamaba Quillén Quimey, que en mapuche significa “luna hermosa”, y de verdad les digo, en mucho tiempo no había visto una mujer tan hermosa. Alta, de cabellos negros y largos, morena de ojos verdes, y un cuerpo perfecto. Hablaba un castellano mezclado con el mapuche o el araucano, era un tanto difícil de entenderla. Pero desde mi admiración hice lo imposible y traté de averiguar si tenía dueño, cosa que entre sonrisas me contestaron que no. No era cuestión de mandarse una macana entre gente amable pero desconocida.
Me quedé seis días, y allí bebí del mejor de los placeres, entre esta gente y Quillén Quimey (hay que decirlo así, porque en la semántica de ellos, no se comprende el nombre separado del apellido), o sea “mi luna hermosa”.
Bajo protesta volví al trabajo, con la promesa de regresar algún día.
Yo pienso que no me fui, o que estoy volviendo ahora, en el mágico mundo de mis recuerdos, con un poema dedicado a Quillén Quimey, el misterioso amor que dejé en la montaña.

Quiero aclarar ahora que éste poema fue escrito en otro tiempo y otro lugar. Probablemente que hoy no dijera lo mismo, porque está lleno de conceptos posesivos que ya no comparto. Pero quise dejarlo así, con leves correcciones de sintaxis o forma que me parece que son inevitables. (Eduardo Dante Dall´Ara)

Quillén Quimey



En un ancho y oscuro cielo
Allí estabas
Y te vi
Como un espejismo reflejada en el estanque
Mi luna
Mi hermosa luna
El agua de la vertiente
Era un murmullo lejano
Y la manzana pastosa de la chicha
Fue tan dulce
Como el sabroso signo de tu nombre
Quillén Quimey
Quimey Quillén
Que le hiciste a mi vida
Cuántos infortunios y pesares se lavaron en tu abrazo
De toda culpa y misterio
Mi Quillén
Mi Quimey
En qué rincón de tu cuerpo se quedó mi angustia
En qué trazo de tu sonrisa anduvo mi desesperanza
Y en qué línea de tus labios se quedó mi cansancio
Ay, mi Quimey
Dónde estarás ahora
Ay, mi Quillén
Qué será de tu estrella
Dónde estará tu lenguaje
Dónde estará tu acento
No quiero decir ahora
Lo que dijiste esa noche
pero quiero que comprendas que tú estarás por siempre
En mi cansado corazón


Por supuesto que hoy no están en mi vida ni Quillén Quimey ni Susana, quien fuera mi mujer en ése tiempo.

viernes, 13 de marzo de 2009

Escribir compulsivamente puede ser perjudicial para la salud

Es verdad,
y confieso que yo soy
un escritor compulsivo.
En cada instante me voy
con las antenas erguidas,
anzuelo que pesca ideas,
imágenes, retrocesos;
contrastes, similitudes,
y múltiples emociones.
Alguna vez yo leí:
que no podemos
sentir
emociones diferentes.
Nada más, pero creo,
que hay actitud constante.
Uno se encuentra a diario
con puntos de partida,
caminos inesperados
un tanto desconocidos;
y desde lo más oscuro
del tibio corazón,
aparece por el foro
ella,
la idea inmaculada,
virgen,
en bruto.
Es donde surge el arcano,
el destructor de los tiempos;
y en ese lugar y esa hora,
ya no nos pertenecemos
somos toditos de ella,
porque sin paz nos seduce,
nos atrapa,
nos engaña,
nos muestra otros caminos,
otras formas;
y entonces miente,
pero nos convence.
Y para colmo de males,
nos enfrenta
con las contradicciones ,
y a veces
al sentirme con la idea
de poseer el motivo
descubrí que estaba
en calzada resbaladiza
y hube de abandonar
a la de los ojos celestes
y la cintura de fuego
por la de la mirada ausente
y la revolución.

No le tengo asco a la vida,
ni tampoco la respeto
en demasía;
lo que es es y será
Según como uno la vea
y finalmente será
también como uno perciba.
“Las cosas son y no son por ley de su propio ser”
Todo es cuestión de que yo
por más enfermo que esté,
pueda al instante en mi ser
mandar la muerte al carajo,
Y comprender que si queda
algo para decir:
lo más probable es que me quede
mucho tiempo por vivir.

jueves, 12 de marzo de 2009

Esto no es un poema

Y mucho menos
un poema de amor
surge del agobio
Y los inconfesables insomnios
Por Hebe y Artemisa
dos musas que guardianas
de aquello inaccesible
son figuras queridas muy lejos en el tiempo

¡Santa María de los Buenos Aires!
¿Cuánto hay de desconcierto?
¿Y cuántos de tus signos se instalan en mis atribulados sueños?
¡Y qué!

También se puede hacer un simple manifiesto
y utilizar términos exentos de belleza
La estética confunde
La forma nos oprime
Y las palabras tienden a distintos destinos
Yo quiero simplemente decir algo solo para mí
para mí y por mí mismo
Y no quiero que nadie se cruce en el camino
de lo que pasa en mi vida

Una sola palabra
se me ocurre en la noche
Nada más que una
Es un obstinato
Independiente de todo lo que suena en su espacio
y en ella se condensa
la historia de mi vida
El principio y el fin
Y lo peor es que no hay ninguna igual
para decir lo que siento
Sin signos
Así a secas
te digo la que fue primera en éste mundo:
Ayúdame.

miércoles, 11 de marzo de 2009

patrimonio


malgasté mi vida
la invertí en migajas
momentos
caminos
palabras
vitrinas
azahares
laberintos
y jardines
alguna que otra estrella
sonidos
matices
texturas
lágrimas
esperas
alegrías
desconciertos
desarraigos
y pesares
pero hoy
tan sólo hoy
estoy de oferta
heme aquí
con todo mi bagaje a cuestas
tal es mi patrimonio
desde todo tiempo
y a todos mis afectos
les doy mi patrimonio
mi único legado
es el silencio

La dictadura de los afectos

Me ha tocado y en más de una vez, disertar en foros de discusión sociales y/o políticos, referirme a sistemas de gobierno: republicanos, democráticos, unitarios, federales, representativos, monarquías, tiranías, blandos, duros, permisivos, censores, totalitarios; en fin, hay muchos más, pero hoy no voy a hablar de nada de eso. La dictadura a la que voy a referirme y descuartizaré hasta las entrañas; a saber, a su verdadera genealogía, es la dictadura de los afectos. Un tema no tan social según se lo interprete, salvo que de verdad consideremos al individuo como el génesis de toda organización comunitaria. Y digo no tan social, viéndolo en un contexto particular, individual, relativo al bienestar personal. Tengan en cuenta, empero, la influencia de este tema en la salud general.
Aclaro que de todo juicio que haré, no me excluyo en absoluto, todo lo contrario, en casi todo parto desde mí y desemboco en los otros, que en verdad debería decir ustedes.
¿Han pensado alguna vez en la cantidad de eventos conflictivos que nos surgen en el día, y que deben sortearse con el menor daño posible? Si analizáramos al detalle cada uno de ellos; las veces en que debimos callarnos y no lo hicimos, las que debimos hablar y callamos. Las veces que mentimos, las que nos mintieron. Ofendimos, lo hicieron con nosotros. Agredimos y nos agredieron. Y la cantidad de situaciones que estuvimos a punto de hacer cosas irremediables.
Desde lo social siempre pensamos en las injusticias, la libertad, las inequidades, los abusos, las iniquidades del poder, los monopolios, el mercado de consumo, el poder, la censura.
En lo personal. ¿Saben quienes son nuestros censores más crueles? ¿Quiénes ejercen “verdadero poder” sobre nosotros? ¡Exacto! ¡Nuestros seres queridos! ¡Y nosotros para ellos! Muchas veces puse como ejemplo el tema del amor de pareja, y también aconsejé a algún atribulado doliente de un desengaño amoroso, la cuestión del “poder” que tiene “el otro” sobre “uno”. Imagínense esto: ¿Alguien sufre por amor y por qué sufre? Es simple: Porque el otro lo sabe. No en vano Serrat dice “la mujer que yo quiero me ató a su ruta, pero por favor, no se lo digas nunca” ¿Cuántos amores se hubieran recuperado de no existir esa relación de poder? Eso de “Eu nao existo sem vocè” sólo existe en la poesía de Vinicius, sin contar las veces que este hombre que según sus propias palabras era un hombre de una sola mujer, cayó en la reincidencia. El Hombre, empero, hombre o mujer, no puede vivir sin afectos, y todo lo que diga de contrario va en contra de la naturaleza humana, de la necesidad humana. O sea que uno se miente y le miente a los demás. ¿Sin embargo el “poder de dónde surge”? Para mí de la debilidad y la falta de confianza en sí mismo. Sino, no se darían tantos casos de amores conflictivos, posesivos, invasivos, castradores, asfixiantes, que agonizan desde sus comienzos. Porque siempre estará presente, encubierto en los abrazos y los besos y hasta el sexo, la peor de las dictaduras, la presencia vitalicia de que “sin vos soy nada”, lo que hace que de verdad uno de los dos está muerto en vida, pero no esta muerto realmente, está vivito y sufriendo. Día a día se come las margaritas de la ausencia mucho antes de la partida. Es una tortura auténtica, cruel e irreversible, esa “muerte anunciada” es su comienzo. Y su trágico final.
¿Cuántas veces el padre censura al hijo hasta que éste se emancipa de la “patria potestad”? ¡Atención! ¿Qué es la patria potestad sino poder del padre sobre el hijo? En principio es un derecho que emerge del derecho romano, relativo a la guarda y al cuidado del hijo. ¿Hasta donde llega ese derecho? ¿Llega hasta el abuso? Evidentemente que no. ¿Pero cuántas cosas hacemos en el límite? Sin siquiera considerar situaciones extremas. Y el hijo cuando grande. ¿Tiene noción del “poder” de la juventud sobre su padre? Así como el hijo es indefenso cuando niño, el padre es indefenso cuando viejo. Si no hay lazos verdaderos de respeto se puede confabular una tortura. No hablo de respeto por el respeto mismo, Yo no ceo en las instituciones sociales de respeto y cariño en la niñez, en la enfermedad, la vejez o la muerte. Uno puede ser un “niño cretino”, un “enfermo maligno”, un “viejo hijo de puta” o “un muerto de mierda”. Uno debe ganarse el respeto en la vida. Y hago referencia al “Obituario con hurras”, de Mario Benedetti, en donde el poeta llama a festejar la muerte del finado.
Otro tema, relacionado con ambas cosas, el ámbito individual y el social. Fíjense que curioso es el tema del “poder”. Y como interactúa en ambos contextos, y como se relaciona indirectamente con los afectos. Y las responsabilidades de cada uno. Mi padre enfermó de repente, el cuadro de síntomas eran dificultades para respirar. Él decía que le faltaba el aire. Luego de varias consultas caímos en una clínica a eso de las diez de la noche, adonde lo internaron. El médico me dijo que me quedara tranquilo y que volviera al otro día a visitarlo. Siempre que al viejo le pasaba algo me miraba diciendo “hay que irse”. Yo siempre le contestaba socarronamente que se dejara de romper. Tal fue ese día. Lo dejé y me fui a casa. A las tres de la mañana me llamaron por teléfono diciendo que no me alarme pero que fuera a la clínica. Cuando entré mi padre estaba muerto, Allí me cayó una reflexión: ¿Quién me aseguró que ése hombre de guardapolvo verde era “realmente” un médico. Todo aquel que vista guardapolvo en una clínica… ¿Es un médico? No es cuestión de andar pidiéndole el titulo a todos pero fíjense: ¿Y si era el verdulero de la esquina que hacía horas extras disfrazado de médico? Simplemente es una relación de “poder”. No hay otra salida. Uno debe dejar sus afectos en manos de desconocidos porque así está instituido en la sociedad.
Hay mucha tela para cortar en otros casos. Los más graves, a mi juicio, son los que relacionan a los seres mas queridos, en donde siempre estará presente la dictadura del amor o del cariño. Somos los que mas nos queremos, pero a su vez los que mas nos maltratamos llegando a situaciones en extremo dolorosas. Así como es necesario un nuevo modo de pensar en lo político y lo social, habría que corregir este aspecto negativo en nuestras vidas.

martes, 10 de marzo de 2009

Find the river

Hay un río de peces donde el agua
No los lleva hacia el mar. Hacia la luna
Se van, y las estrellas. Son hermanas
De carne estremecida.
Pero el río, ese río, el mismo río,
Es vertiente de pétalos de azahares
Hay que verlo
Y perfumar la vida una mañana.
“No nos une el amor”, sino la suerte,
Esa especie de angustia que en la noche
Nos mata
Nos disgrega
Nos arrasa
Y si hay algo de cierto en esta historia
Es que debes hallarlo, amiga mía,
Much love will make you short-sighted
No hay tiempo que perder
Nada es por siempre.


Memorias de Najem

Esto es una transcripción quasi poética de un reportaje a Miguel Ángel Estrella, en donde relata su cautiverio de dos años en Uruguay, durante la época más dura de las dictaduras latinoamericanas. Montevideo, 1977. En árabe, Najem (pronunciase Nayém) significa estrella, y por un evento un tanto premonitorio, como no sabía expresarse en español su abuelo, al requerimiento del apellido, gesticulaba mirando al cielo, entonces el empleado de migraciones decidió ponerle Estrella.
Citas:
1.- Jean Paul Sartre
2.- La Libertad era el nombre de la cárcel.
3.- Forma usual tucumana que en realidad significa “hechos”.


Memorias de Najem


¡Traidor de clase!
¡De la peor basura!
¡Turco de mierda!
¡Espero que aprendas que con eso no se juega!
¡Metiste el piano en la negrada!
Y bueno…
Tendrás que meterte el piano y la negrada en el culo.
¡Beethoven a los negros qué tarado!
¿Vos sabés?
¡De verdad te lo digo!
Tu amigo se suicidó con cianuro
¿Te traigo una pastilla?
Me vas a ahorrar un trabajo.
¡Y dejá de rezar!
Tanto Padre nuestro te va a llevar en serio al cielo.
¡Como a tu amigo!
Que te metió en el lio y se borró.
¡Sos un paquete nada más!
Total después te tiramos del otro lado y listo,
Nos lavamos las manos.
Esto no es el infierno,
Es el paraíso.
Y pensar que ayer eran lindas tus manos.
¡Te las vamos a cortar con una sierra,
Total nunca tocarás el piano!
¡El pianito si eso si,
Muchas veces tocarás el pianito!
Vas a acordarte mucho de la casa muerta,
Porque ahí vivirás hasta tu muerte.

“Mientras haya una sola conciencia libre,
Ellos habrán fracasado” (1)
Cuando lo llevaron a “La Libertad” (2), Nayem comprendió que aquello era una máquina,
Un laboratorio para destruir seres humanos.
Que la ciencia y el saber estaban al servicio de la destrucción.
Un día perdió los estribos,
Se enteró que su vieja se había muerto y ése día,
Tuvo ganas de matar.
Luego la estrategia fue contar, compartir,
Sus sueños, sus amores, sus mujeres, sus hijos, sus maestros,
En “la guardia del enfermo” hablaron de la infancia, los viajes, los mitos y los “casos” (3)
Con los dedos atrofiados por los golpes
Recibió la ironía de un regalo:
Un piano “mudo”.
¡Su mejor regalo!
Y con él se desatrofiaron sus dedos.
“¿Burguesita la celda, no?”
“¿Pequebú? Si, pequebú hasta la muerte hermano.
Me gusta el café, el chocolate, y también Sorocabana.”
“Tú no sos un pequebú, tú sos un bú”
Un día se quedó mal por la visita del hijo
Y encima casi se agarró a piñas con el Gato,
Lo que concluyó con un pacto de silencio.
“Disimulá, seguí diciendo que nos llevamos mal así seguimos juntos”.
¡Qué estrategia!
Nayem aprendió a sintetizar,
El Gato le enseñó a sintetizar, lo que era como hacer música para él.
Un día el Gato se rascaba la nariz y le dijo:
“¡Libertad para ti!”
Lo habían llevado a la enfermería y no tenía nada.
Le temblaban las manos,
Hasta el último minuto lo negaron.
Caminaba repartiendo sus cosas
Pero no le dejaron regalar el piano.
Salió escoltado mientras le pegaban en el cuerpo.
“¡Viví, Viví a full, chango, y no te olvides de nosotros!”
“¡Te amamos!”
Él se puso a llorar, Y ése tipo que pegaba.


lunes, 9 de marzo de 2009

Viejos poemas

Todos estos poemas fueron escritos en otro tiempo y otros lugares, al encontrarlos en un baúl lleno de polvo quise compartirlos y de verdad les digo que apenas les hice algunas correcciones que me parecieron oportunas. De esta manera trato de ser fiel a los consejos que doy en mis talleres de no tirar nunca nada, porque nunca se sabe si estas ideas serán disparadoras de otras ideas estéticamente más valiosas.





Cada cosa por su nombre

Esta suerte de oficio tan querido,
de acomodar palabras solamente;
siempre fue de un valor, que simplemente,
era un poco de afecto y de sentido.

No hay que darle a las cosas un motivo,
de que tomen por sí, mágico vuelo.
Si es amor es amor, no desconsuelo,
y aunque esté de penurias, lo revivo.

Es por ello que nada ha sido todo,
y que la vida duerme con la muerte;
aunque tiren del carro codo a codo.

Sin embargo ansiaré: que yo despierte,
a continuar la historia de otro modo,
en un plácido golpe de la suerte.


II

Un día cualquiera.

En realidad espero que mi vida
haya servido de algo y para alguien.
No se bien para qué ni para quien,
a tiempo se dirá, en la partida.

No pretendo ser héroe, ni villano,
porque gris es mejor que negro o blanco.
Hay más sabiduría en el estanco,
y será placentero el sol del llano.

De mis hijos pretendo que ése día,
fuera un día común, como cualquiera.
Mi corazón lo siente, así lo ansía.

Además, yo viví como un proceso,
adonde hubo de todo a mi manera.
Toda pena caerá como un exceso.



III

Oda a la hormiguita viajera

Si tu sueño es andar porque si no más
Detiene tu apuro y mira
Hasta el último detalle de tu presente

No podrás retener si te vas sin ver
Policromía y medida,
Es terrible el acoso de aquella ausencia

Ay, que destino de desarraigo,
Es vivir sin anclajes y sin pesares.
Ay, Dios me libre del viento incierto,

No me altere la paz de mi claro estanque.
Si a pesar de la voz que te llama vas,
Bendice el camino y parte
Hasta el fin de los tiempos de tu sendero.

Nunca habrás de volver, ni la misma ser.
La vida es fragua que pesa,
Y aunque se nuble la fe, tu corazón la devela.


IV

¿Qué es un poema me dijo uno un día?
Es una porquemía.
Y porqué me dijo.
Y bueno le dije. Eso es algo que no puedo contestar.
O mejor dicho no debo. No es cuestión de andar revelando secretos. ¿Acaso usted anda por la vida desnudo?
¡Todo tiene que tener una explicación!
Si yo quiero le explico, no me presione.
Cuando yo nací, me dije, serás lo que debas ser (¡!), y elegí no ser nada.
Pero eso es imposible, me dijo Atónito. (Así se llamaba)
Eso es lo que usted dice le dije, no todo tiene que tener un fin, acaso le pregunta al día ¿Cómo va a ser ése día? ¿O porqué cuando se acuesta? No, m´hijo, las cosas no son tan complicadas.
Usted está medio difícil, me dijo.
Y bueno, usted me pidió una definición. Y quién soy yo para andar definiendo las cosas. A esta altura del partido todo está escrito.
Y qué. ¿No se puede inventar una palabra nueva?
Me parece que usted está confundido, no sabe lo que quiere.
No es pá tanto mi amigo. Sólo le hice una pregunta.
Y yo solo le di una respuesta.


V
Atónito Paniagua

En la forma de pensar yo no seré blanco o negro,
el beige me queda muy bien, y ese será por lo tanto,
mi predilecto color, o mi postura más sana.

Es medio como que nada interfiere con las cosas,
un callejón sin salida, un lecho de bellas rosas,
que suenan como a mortaja, que huelen como aguas blancas.

¿Existen las aguas blancas?
¿Son bellas las rosas rojas?
¿O será que a cada cosa
le damos justo sentido?

Yo soy el que siempre soy, y no seré como siempre he sido,
porque este es el mal de hoy y no el mañana perdido,
aunque el asombro es tal vez, un bien por todos querido.

Por eso es que la cuestión, no es solo de los opuestos,
hay gente que vive bien sin odios ni fantasías.
A que en la frente tengamos la voz de los que se fueron.


VI

Él es un hombre vulgar
Tan vulgar que es como que no vive
Se desliza
Sin penas a quien dar pena
Sin glorias
Y así transcurría su indecible vida
Como un monte sin el misterio de la lejanía y el desconcierto
Como el árbol sin el murmullo de los pájaros
Como la luna azul de los sueños

Pero hubo un día que algo lo estremeció
Descimentó sus raíces
Despellejó su mirada
Y entristeció su alma con infinita paciencia
Había descubierto las palabras y el sentido
La luna fue la luna
El agua agua
El dolor dolor
La vida vida
Hasta que fue el amor
¡Ah el amor!
¡El amor fue el colmo de los asombros!
Eso fue lo que atoró su capacidad de ingenio
¡Que sentido tendría
el amor en sus conocimientos!
¿Como se dice? ¿Cómo se define?

Lo disoció de todo
Y le encontró una vuelta.
La luna el agua el dolor la vida el árbol las raíces la mirada el asombro
Son solo caras de una misma moneda
Y El Amor…
Se enamoró de ella:
La palabra

Hoy podemos verlo sentado en cualquier plaza
Reinventándose versos
Ordenando palabras
Y viviendo otra historia de amor con sus afectos
Que a pesar de ser muchos
Se ven como uno solo.


VII

La luna azul es un manto
Que me cobija y sostiene.
Es ángel, calor y brisa,
Caricia en el desamparo.

La luna azul es un río,
Un monte y una cascada.
Despierta si estás perdido,
Consuela si te han vencido.


VIII

A veces la noche es clara, amiga, placentera;
Aunque estemos en el mar de las tormentas.
Alumbra, devela los misterios,
Establece diversos mecanismos,
Y muestra salidas impensadas.

Pero esta noche, es una noche extraña,
No la reconozco. Me encuentro en un lugar
Como que fuera de casa.
O mi casa ya no es la misma

Y ni ella ni yo no se reconocen.
Mi historia no es la misma historia,
Los dolores son desconocidos
Y buscan salidas de emergencia.

No es que sea fatal, pero esta noche,
Yo decido el alcance de mi mano
Y de mis pasos, el rumbo y la medida.


Viejas pequeñas cosas

Siempre quedan rastros
vestigios
secuelas
hasta decir
que es necesaria...
una arqueología del amor.

Son presencias
que no se escribieron nunca,
son vibraciones que estarán de por vida en nuestro espíritu

A veces,
provocarán sonrisas;
bilocaciones vivas,
placenteras,
o también
pueden ser espinas duras,
dolorosas,
para arrastrar por siempre
con nuestro corazón.

domingo, 8 de marzo de 2009

Pepo

Ella pasea por las calles,
Perfumándolas.
En el mapa de su prisa blanca,
Siempre el turbio rumor de las miradas.
Entre todos, busca el nombre
Del delirio que provoca,
Pero va como ausente.
No le importan los ojos ni los ruidos.
Es joven y lo sabe.
Es bella,
Y también lo sabe.
Uno podría decir…
“Mujer caminando vista desde todos los ángulos”
Y es sencillo,
Nada es igual después de verla.


Vaya en ésta visión de Pepo un homenaje a todas las mujeres en su día, aunque yo no esté de acuerdo con los orígenes de la conmemoración, ya que es muy contradictorio y discutible.

Manifiesto en favor del trabajo en la creación poética

Muchas veces me han preguntado acerca de cómo se debe escribir poesía. Sobre todo personas que creen que hay una varita mágica que toca al elegido y le dice “a partir de ahora eres poeta”. ¡Y ya está, eso fue todo! Nada más lejos de la realidad. En este caso hago hincapié en las innumerables opiniones de poetas y escritores famosos que dieron testimonio de que la única manera de escribir (sea lo que fuere) es trabajando, y trabajando mucho. Y leyendo, leyendo mucho. Borges mismo dijo que “más que un buen escritor, el se consideraba un excelente lector” Es más, sin que ello vaya en detrimento de la cultura formal, todo lo que uno lee se incorpora sin quererlo a nuestro acerbo, y se instaura en él. Con relación al trabajo, una vez le preguntaron a Bach “qué tenía que hacer uno para escribir como él”, a lo que contestó “simplemente trabajando como yo trabajo”; una mujer en la calle le comentó a Vladimir Horovitz que ella daría la vida por componer como él, “yo la di, amiga, yo la di” (contestó).
Es cierto que hay gente tocada por la varita mágica, pero son los menos. Yo tenía un amigo que podía escribir mama con hache (sin acento ex profeso) pero pensaba en poesía, caminaba en poesía, hablaba en poesía, dormía en poesía, toda su vida era poesía. Desgraciadamente no recuerdo su nombre, lo único que tengo presente es que era santiagueño y vivía en el monte, y algunas coplitas de él:
I
Mi guitarra está triste
Triste también soy yo
Juntamos las dos tristezas
Y somos ricos los dos.
II
Madera de mi guitarra
Carne de algarrobal
La luna te fue bordando
Con su granito de sal.

¿Palabras? Nada que ver. Huelgan las palabras. Pero son casos excepcionales, y así como él muchos llegaron a ser famosos. Particularmente el único camino que conozco es el trabajo, la perseverancia, y unos cuantos detalles más adosados a ello. Por ejemplo: la observación (endo y exo), percepción, asimilación, aprehensión, conceptualización, discriminación (en sentido literario), clasificación; en fin, lo que se puede llamar como acopio de herramientas que luego se pondrán sobre la mesa.
Un poeta debe tener actitud poética. Cualquier cosa, por más banal que sea, puede ser disparadora de una idea. Y del tapete no se debe descartar nada, porque lo que hoy no sirve puede servir mañana. Luego, a mucho tiempo de investigación y trabajo, recién entrar a tallar las definiciones de estilo, forma y semántica del discurso.
Es importante aclarar que siempre en lo que uno quiere decir hay una sola cosa, un solo afecto, una sola emoción; en fin, podemos escribir un libro extenso, un poema de cientos de versos y de estrofas, pero si profundizamos en nuestras claras intenciones, lo que queremos decir se puede (y se detecta en el análisis) acotar en una sola. Hay libros que lo demuestran (Ulises, de James Joyce, es un día en la vida de una persona).
No he detallado, empero, otra característica determinante. La siguiente: ¿De quien es la obra? ¿Del que la hace o del que la ve o la lee? Pienso que hay más posibilidades si nos inclinamos por el receptor del mensaje porque en definitiva de él es la interpretación. Él es quien la significa. Un tanto socarronamente Antonio Skármeta en su libro sobre el cartero de Neruda una tercera posición, “un poema no es de quien lo escribe sino de quien lo necesita”. Pero hay otra cuestión, ¿Quién nos dice si la interpretación no es totalmente distinta de lo que fue su origen? Y a los hechos me remito, en el poema y canción de Silvio Rodríguez “Te molesta mi amor” a mi se me ocurren infinidad de cosas relacionadas con las características de una parte específica de la anatomía de Silvio, que por otra parte ha trascendido entre sus amigos, y cada vez que la escucho, todo lo que escucho me alude a lo mismo. Por más que intento explicarlo desde otros conceptos, no logro apartarlo de lo que para mi es el único significado. Dentro del contexto de la semántica podemos profundizar mucho más que lo tratado, pero ello es tema para otro artículo.
En conclusión, escribir es placentero y fácil, pero hay que verlo más desde el trabajo que desde la inspiración, porque el trabajo nos lleva a estar constantemente en búsquedas ilimitadas y los resultados sin duda serán asombrosos hasta para nosotros mismos.

sábado, 7 de marzo de 2009

Caeremoniosius

Si no pensara que el hoy
es un instante tan serio y profundo,
te diría que pases
una vez cada tanto,
como un cometa fugáz;
y me sentaría a esperarte
en tu próxima llegada.
Pero señora, es tán bella,
que sus ojos iluminan como el agua en la vertiente.
Hay que detenerse nomás,
estacione nomás en mi vida;
que yo presumiré que no me importa
degustando cada uno de sus gestos,
desde donde nada se describe
hasta donde todo se comprende.
Es eso nada más
mi dulce amiga,
un momento sutil en ésta vida, de tal modo,
que se vive y se disfruta...
ceremoniosamente.
éste poema fué escrito por invitación de BOHEMIA
y ya publicado en éste blog

viernes, 6 de marzo de 2009

pedido a los visitantes

En esta suerte de periodismo ciudadano, es muy importante para el autor la respuesta de los lectores. Por lo consiguiente, se solicita a los visitantes dejar comentarios en lo que les interese expresarse, sin que importe el tenor de los mismos. Para ello no hay que registrarse ni cumplir con ningún requisito, se puede hacer de forma anónima. Gracias!

jueves, 5 de marzo de 2009

Acerca de lo que opinan de mí por ahí

Later version

decir hipócritamente


adkfpkpoqgnqqojqqpjpqañalwpoqpmooo
akdfjoinqo9900jonlaalalaakalakoioa
lkaajoqioeqoqqqhqqooeoqiqq-.ñapapa
aklsdkjqoiejqioiqooqpoqqoqoqqoñlññ
qpoeirpqpi09ij8qnloiaoiaouq909q0q0
lkaaljaoiqpoqpi99999999uolaaoiojoo
lqkqjoieouqq9qu909q0e0q999ufllklal
alkjdvlm.mmaljaqiqoquqioqoqoiqlkal
klaqoqiqopñmmmkqoqoiioqjoqoqiqojqo
ñalaoqqpei909q09uqjoiuquq9u0q0909p
lakjdlfjoqiqoqqiuueiojljodioiqqooo
a.,amm..cmaa,amañlkakpa.,mklklljll
,..makljoiququq9qq9q0lakjdoiduqqu9
qpoero091090qllkklkllm,am,m,m,m,nn
lqkljljljoioquoqoquqoqoqu8989989oq
poqeoiproiporijalajlalllallallaalk
añlkfñldklñkfpqoiqoirqqiqoalaaalal
kfñkdkfaakfpqopoqopialkalajlaalall
qerpooqpoqpañlañadlddfñmm.mvcmm.z.
qoierpoiañañalañaañlakldñlakooqppo

se entiende que menefrega?

martes, 3 de marzo de 2009

Acerca de lo que opinan de mí por ahí

A John Cage


(decir pausado, casi sin inflexión, y sin manifestar emoción)


-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------

eso es todo señores

lunes, 2 de marzo de 2009

La estatua de sal

Cuando se hace referencia al incidente bíblico en Sodoma y Gomorra, al ángel, el mensaje de Dios, Lot y su mujer, no es correcto interpretar la Biblia literalmente; mas bien hay que recurrir a la semántica de su discurso. Ello no se logra solo con la intervención de un exégeta para que utilice semiológicamente la lectura bíblica. Más bien se simplifica todo utilizando técnicas de análisis literario pertinentes en la poesía. Por ejemplo: ¿A qué nos remite la sal? ¿Y por qué se le pide a Lot que no mire hacia atrás? No hace falta ser un erudito para significar la sal con las lágrimas, el llanto por lo que uno deja atrás, el lamento por lo que abandona. ¿Y no es éso una mochila muy pesada? Entonces está muy claro el mensaje: Si Dios pide que no se mire hacia atrás, está diciendo que no lloremos al abandonar los errores, siempre que consideremos las narraciones bíblicas como verídicas. Éste tipo de cosas no se pueden ni se deben analizar de ningún modo que no sea la fé, porque desde ahí explicaremos su esencia. Y llevaremos a la plráctica sus enseñanzas. Que de ello se trata. La Biblia ha sido escrita por innumerables generaciones en pro de ponerle frenos a los atropellos de la humanidad en su totalidad. Entoncesn cada uno de sus 66libros lleva implícita una enseñanza. Es apasionante leer la Biblia, y ello es independiente de las creencias religiosas. Porque se puede encontrar en ella las respuestas a todos los conflictos que se nos enfrentan y en el momento oportuno. No importa si uno es creyente, apócrifamente ateo, agnóstico o de cualquier otra idea religiosa. En realidad, en algún momento de la vida uno tiene que leer estos libros: Biblia, Corán, Libro del Mormón, El Budismo Zen, El libro del Tao, El Bagabadghita, La vida y naturaleza de Mokichi Okada, todos libros con una altísima carga de distintas maneras de interpretar este maravilloso milagro que es la vida. Nunca vamos a leer un mensaje maligno en ellos, son las interpretaciones que les damos las que pueden tener carga de malicia y extremismos. Por lo tanto, insto a mis lectores a que utilicen su intelecto para darle utilidad práctica, que podrá ser alivio en cualquier época de agobio. Es por ello que utilicé la excusa de la mujer de Lot como disparador de este tipo de razonamientos.

Soneto a la labor del poeta

Hay un hombre sensible en su elemento:
Las palabras. Se apilan una a una.
y no tendrán, según su fin, ninguna
cosa, más que decir un sentimiento.

Y allí pugna en la urgencia del momento
la cruda realidad que es toda bruma.
Como en el mar bravío, gris espuma,
en toda la vigilia es su alimento.

Pero entre todo acopio, sólo ella,
es la razón de ser de su alarido.
Es como luz tardía de una estrella,

y encubierta en todo su equipaje
retardará un instante su sentido,
le dará más valor a su mensaje.

domingo, 1 de marzo de 2009

Substantialis

Pareciera que no pero hay motivo
Hay motivo en todo movimiento
Y el escenario está vestido
Uno y yo estamos para la ocasión
Aquí se necesita, se agrupa y se comprende
En minúsculas partes al otoño
Yo que sé de la mente, del susurro
De facere, de capere,
De potientae y de profundis
Me sostengo en esta imagen
En esta idea y este tiempo
Me aferro a mi visión

A mi razón y mi intelecto le antepongo otra ilusión
Mi corazón

¿Cuál es el objeto de un objeto de arte?

Vaya pregunta! Tamaña pregunta! Habría que a su vez repreguntar… Hacia dónde se quiere ir? Cual es el objeto de la pregunta? Si uno se para en una estación de tren y le pregunta a alguien si está en el lado correcto, le pueden responder que depende, depende hacia dónde va.
El objeto de un objeto de arte comienza en la mente del artista, él sabe y sólo él, cual es su objeto y su significado, en la genealogía de sus conceptos (su protohistoria ideal) y su historia propiamente dicha. Su intencionalidad, hablando en el marco de los afectos o del único afecto que lo moviliza a construir un objeto de arte. Asimismo, dicho objeto no escapa de su funcionalidad, específicamente en cuanto a su semántica, amén de cuestiones relativas a la utilidad y la estética. Es probable que el objeto sea desde lo material un objeto vano, sencillo, pero nunca escapará a los conceptos emergentes del “arte objetual” instaurados por Duchamp, quien “hablaba con vehemencia de una cuarta dimensión”. Muchos objetos utilitarios son tomados por los diseñadores que transforman su utilidad en “verdaderas obras de arte”, pero esto es solo una cuestión de estilo, y ameritaría el enfoque desde otra dimensión, la dimensión estética, en donde aparecen criterios sobre el autoritarismo con que se percibe y se evalúa todo. Todo es sometido a juicios de valor inevitables. En este camino es posible considerar que una poesía no tiene valor, lo mismo que la música, o hasta los rezos, porque no tienen utilidad práctica. Pero la historia se ha nutrido de ellos para todas las transformaciones políticas y sociales. Las revoluciones comenzaron en la mente de los intelectuales y los artistas. Ellos fueron los que visionaron los grandes cambios de la humanidad y, volviendo al tema, en esa primitiva visión se gestaron. En mi memoria está la imagen de Marta Menuhin, cuando entró a un estudio de televisión y arrojó un bastón en el que venía apoyada y dijo (ante la mirada atónita de los presentes).- ¡Esto es arte! En la cuarta dimensión del artista está la verdadera valoración del arte y su objeto, que siempre es parcial, nunca definitivo, porque en realidad el receptor de la obra es el propietario terminal de ella y es el que le dará su objeto. El cartero de Neruda, ante la recriminación del poeta por haber usado un poema suyo como propio para seducir a su amada, le dijo que un poema no es de quien lo escribe, sino de quien lo necesita. Ahí está el objeto de ése poema, que nunca será el mismo objeto, porque habrá tantos objetos como lectores tenga en su historia. Y en todo el espectro de la obra de arte encontraremos inmensurables objetos en inmensurables obras que dan testimonios de inmensurables vidas a las que alguna vez se les ocurrió comunicar algo, y si uno profundiza nunca llegará al fondo, lo cual es parte de la magia.